Asociación de Docentes Universitarios San Luis - Argentina |
|
decidamos
todo |
||||||||
|
|
|
||||||||
Historia de CONADU: 1. Primeras
asociaciones docentes universitarias 2. Formación
de la federación única (CONADU original) 3. El
conflicto más grande de la historia de la CONADU original 4. Decreto
1007 de Menem, paritarias locales y cuota solidaria. 5. Ruptura de la CONADU original 1. Primeras asociaciones docentes universitarias A inicios de los `70, prácticamente no
existían organizaciones gremiales de los docentes universitarios. Los
reclamos generaron la necesidad de organizarse en asociaciones. Esto fue un
reflejo del auge que se vivía en el país y las luchas populares que
enfrentaban la política de la dictadura de ese momento. En varias
universidades, los docentes se organizaron en asociaciones de base por
Facultad o Departamento. Esas asociaciones fueron gestando las organizaciones
de los docentes de toda la universidad. En la gestación, fue muy importante la
participación de los docentes de las carreras de ciencias exactas, y en particular,
de investigadores del CONICET. En 1971 se creó En 1971, fue muy significativa la lucha
de los docentes del Departamento de Matemática en En 1973 se reclamó la reincorporación de
los docentes universitarios al Estatuto Docente excluidos por un decreto de
Levingston años antes. Ya existían 2. Formación de la federación única
(CONADU original) En 1985, En 1985 se triplicó la matrícula
docente. En las colas de cobro los docentes comenzaron a discutir la
situación y creció la conciencia de sentirse trabajador. Eso fue aprovechado
por las conducciones de las asociaciones de base para realizar la afiliación
gremial. 3. El conflicto más grande de la historia
de En 1987, en un contexto de inflación que
devaluó los sueldos a ¼ de su valor anterior
se dio el conflicto más grande en la historia de El nomenclador histórico, posteriormente
fue destruido por el gobierno de Menem con aumentos diferenciados y los incentivos.
Actualmente se ha avanzado en su recuperación pero la garantía salarial y el
impuesto a las ganancias aplicado al salario siguen deformando la escala
salarial. 4. Decreto 1007 de Menem, paritarias
locales y cuota solidaria. Durante la década del `90, En esa época comenzaron a realizarse los
encuentros regionales de colegios dependientes de universidades para tratar
la problemática específica. Fue allí cuando se elaboró el proyecto
de Convenio Colectivo de Trabajo que hoy se está discutiendo en paritarias. En 1996 CONADU realizó una consulta en
la que se votó el ingreso a En 1997, el gobierno de Menem realizó el
Decreto 1007 dividiendo a la paritaria en dos instancias, una nacional y otra
local, con el objetivo de quebrar la paritaria unificada y evitar el Convenio
Colectivo de Trabajo (CCT), resistido por muchos Rectores. Con las paritarias
locales, Menem traspasó parte de la responsabilidad de la regulación de las
condiciones de trabajo a las autoridades universitarias, dispersando la lucha
y atomizando a los gremios. Asimismo, se instauró la llamada “cuota
solidaria” por la cual, en cada paritaria nacional, el gobierno dispone de
una suma de dinero igual al 1% de la masa salarial negociada para repartir
entre las representaciones gremiales firmantes de los acuerdos. Esto, que aún
sigue vigente, funciona como un chantaje para que los dirigentes, a cambio de
esa cuota, se apuren a firmar acuerdos aunque no sean beneficiosos para el
conjunto de los trabajadores. Esto fue motivo de gran debate. En 5. Ruptura de En el congreso ordinario de Una fracción quedó integrada por Pedro Sanllorenti de
Mar del Plata, Graciela Rocci y Anahí Fernández de Rosario y Daniel Ricci de Otra fracción fue encabezada por Molina
de Catamarca y Velázquez de Misiones. La oposición con María Teresa Basilio de
Luján, Carlos Mosquera de Hubo un conflicto en la acreditación de
congresales de una asociación sin inscripción y el congreso terminó a las
trompadas sin elegir Luego del congreso, hubo intentos de
reconciliación en medio del conflicto de las dos fracciones. Los
representantes de la tercera lista se mantuvieron al margen de la disputa en
la conducción fracturada y participaron de los eventos convocados por los
grupos divorciados en pos de la unidad. El 8 de marzo de Fue la primera vez en la historia
argentina que un gobierno intervino una entidad gremial de 2do grado, y lo
hizo a pedido de una fracción de los propios representantes gremiales. Esto
generó una gran conmoción porque Sin embargo, Flamarique continuó el
proceso, designó interventor a Osvaldo Valigno y convocó a un congreso
“normalizador” con invitación restringida a 11 asociaciones de base. Ante ese hecho, varias asociaciones
invitadas decidieron no participar. Finalmente sólo asistieron 7
asociaciones: Buenos Aires, Mar del Plata, Formosa, Córdoba, Rosario, Río IV
y San Luis. De esta forma, el gobierno
le dio la legalidad a la fracción que pidió la intervención, que conservó el
nombre “CONADU”, la personería gremial y la cuota solidaria acumulada casi de
U$S 1 millón. Tiempo después, la asociación de Buenos Aires abandonó Frente al congreso restringido y con la
federación intervenida por el gobierno las otras 20 asociaciones conformaron
CONADU Histórica. En su primer congreso en Tucumán del 6/11/2000 participaron
18 asociaciones de base: Buenos Aires, Tucumán, Cuyo, San Juan, Después de un tiempo, algunas
asociaciones pasaron de una a otra federación y se crearon nuevas
asociaciones en ambas. Luego de la devaluación de la moneda y
de años de congelamiento salarial, en 2003, durante el gobierno de Kirchner, se
inició la etapa de las negociaciones salariales, en un marco de inflación de
precios que habían deteriorado los haberes. En el primer cuatrimestre de 2005, hubo
un aumento salarial insuficiente y se generó malestar en la docencia
universitaria. Al iniciarse el segundo cuatrimestre, comenzó un paro por
tiempo indeterminado, convocado por las asociaciones de base de San Luis,
Rosario, Río IV y Córdoba de CONADU, y por A partir de ese acuerdo, el gobierno
cambió el mecanismo de negociación salarial y no se volvió a dar una
instancia de negociación como esa. Además de los representantes de FEDUN
(CGT), se incorporó a CTERA y UDA con escasa representación (menos del 1% del
país). FEDUN, CTERA y UDA firmaron todos los
acuerdos salariales del CONADU hizo lo mismo. En algunos casos,
se convocó a un Congreso Extraordinario o Plenario de Secretarios Generales
antes de la firma. En otras oportunidades, como este año, la conducción firmó
el acuerdo y después de hacerlo, convocó a un congreso para consultar a las
asociaciones de base y ratificar la firma. Desde 2006, CONADU Histórica rechazó los
acuerdos salariales exceptuando los del 2009 y 2011. Para ver la cantidad de
asociaciones y afiliados por asociación, haga clic aquí
|