imagen044-09

Asociación de Docentes Universitarios

San Luis - Argentina

imagen001-09

image003
democracia directa
para que todos

decidamos todo

 

 

 

Historia de CONADU:

 

1. Primeras asociaciones docentes universitarias

 

2. Formación de la federación única (CONADU original)

 

3. El conflicto más grande de la historia de la CONADU original

 

4. Decreto 1007 de Menem, paritarias locales y cuota solidaria.

 

5. Ruptura de la CONADU original

 

6. Actualidad

 

1. Primeras asociaciones docentes universitarias

 

     A inicios de los `70, prácticamente no existían organizaciones gremiales de los docentes universitarios. Los reclamos generaron la necesidad de organizarse en asociaciones. Esto fue un reflejo del auge que se vivía en el país y las luchas populares que enfrentaban la política de la dictadura de ese momento. En varias universidades, los docentes se organizaron en asociaciones de base por Facultad o Departamento. Esas asociaciones fueron gestando las organizaciones de los docentes de toda la universidad.

     En la gestación, fue muy importante la participación de los docentes de las carreras de ciencias exactas, y en particular, de investigadores del CONICET.

     En 1971 se creó la Asociación de Docentes e Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas (ADIFCE) en la Universidad Nacional de La Plata. A partir de ADIFCE, en 1973 se formó la comisión promotora de una asociación para los docentes de toda la universidad, ADULP, que no llegó a crearse hasta después de la dictadura.

     En 1971, fue muy significativa la lucha de los docentes del Departamento de Matemática en la Universidad Nacional del Sur, que reclamaban la asignación de más cargos docentes para hacer frente a la cantidad de ingresantes ante al hacinamiento en las aulas, la sobrecarga de tareas y la flexibilización laboral (la universidad había encargado el dictado de cursos a JTPs). Para 1973 ya estaban formadas las asociaciones en algunos departamentos.

     En 1973 se reclamó la reincorporación de los docentes universitarios al Estatuto Docente excluidos por un decreto de Levingston años antes. Ya existían la Coordinadora de Asociaciones Docentes Universitarias de Buenos Aires, la Federación de Asociaciones de Profesores de la Universidad Tecnológica Nacional y la Federación de Docentes Universitarios de Córdoba. En 1975 se comienza a gestar la asociación gremial docente de Río IV. El golpe de estado de 1976 generó la parálisis de las asociaciones que se estaban gestando producto de la represión a los dirigentes (muchos fueron detenidos o secuestrados por la dictadura). También hubo confusión generada inicialmente en algunos sectores de las capas medias que miraban con expectativas al nuevo gobierno de facto. Recién a fines de la dictadura se revitalizó la actividad sindical. En 1981 se comenzó a gestar la Asociación de Docentes Universitarios del Comahue. En 1982 se creó la Asociación de Docentes Universitarios San Luis (ADU). Entre 1983 y 1984 se fundaron las asociaciones docentes de la mayoría de las universidades existentes en el momento, incluyendo las asociaciones gremiales docentes por facultad en la UBA nucleadas en una Coordinadora Interfacultades de Docentes de la UBA (CIDUBA).

 

2. Formación de la federación única (CONADU original)

 

     La CONADU original, como federación única de asociaciones docentes universitarias fue fundada en noviembre de 1984 con el nombre de Confederación Nacional de Docentes Universitarios. Esta CONADU original, aprobó su estatuto el 13 de abril de 1985 en un congreso en el Sindicato de Radioleéctricos de Mar del Plata, con la asistencia de representantes de 24 universidades: UTN, Buenos Aires, Luján, Entre Ríos, Litoral, Nordeste, Misiones, Tucumán, Jujuy, Salta, San Juan, Cuyo, Comahue, La Pampa, Centro, Sur, Patagonia San Juan Bosco, San Luis, Rosario, Río IV, Córdoba, La Plata, Mar del Plata y Santiago del Estero. Estuvieron ausentes Lomas de Zamora y Catamarca.

     En 1985, la CONADU original quedó acéfala pero se dieron nuevas incorporaciones. En 1986 se realizó un nuevo congreso en San Luis donde se formó una nueva Mesa Ejecutiva. La federación apenas contaba con fondos para funcionar, los viáticos alcanzaban para pagar un hotel humilde en Bs. As. donde se guardaba la bandera, ya que no había local propio.

     En 1985 se triplicó la matrícula docente. En las colas de cobro los docentes comenzaron a discutir la situación y creció la conciencia de sentirse trabajador. Eso fue aprovechado por las conducciones de las asociaciones de base para realizar la afiliación gremial.

 

3. El conflicto más grande de la historia de la CONADU original

 

     En 1987, en un contexto de inflación que devaluó los sueldos a ¼ de su valor anterior  se dio el conflicto más grande en la historia de la CONADU original. Con 73 días de paro y el no inicio del 2do cuatrimestre se conquistó el sueldo más alto de la historia (un Profesor Titular cobraba lo mismo que un camarista federal) y el nomenclador histórico con la relación 1 a 1,8 entre los cargos de Auxiliar de 1ra y Profesor Titular y una remuneración proporcional a la dedicación (1:2:4 entre simple, semi y exclusiva). La CONADU original tenía un funcionamiento profundamente democrático, los representantes asistían a las reuniones con mandato de las bases. Así, la federación creció y se fortaleció en este conflicto.

     El nomenclador histórico, posteriormente fue destruido por el gobierno de Menem con aumentos diferenciados y los incentivos. Actualmente se ha avanzado en su recuperación pero la garantía salarial y el impuesto a las ganancias aplicado al salario siguen deformando la escala salarial.

 

4. Decreto 1007 de Menem, paritarias locales y cuota solidaria.

 

     Durante la década del `90, la CONADU original tuvo una gran articulación con el movimiento estudiantil enfrentando conjuntamente a la Ley de Educación Superior, el programa de incentivos, el FOMEC, la privatización de los posgrados, etc.

     En esa época comenzaron a realizarse los encuentros regionales de colegios dependientes de universidades para tratar la problemática específica.

     Fue allí cuando se elaboró el proyecto de Convenio Colectivo de Trabajo que hoy se está discutiendo en paritarias.

     En 1996 CONADU realizó una consulta en la que se votó el ingreso a la CGT, a la CTA o no ingresar a ninguna. Por amplia mayoría resolvió ingresar a la CTA y en un Congreso Extraordinario se decidió formalizar la incorporación.

     En 1997, el gobierno de Menem realizó el Decreto 1007 dividiendo a la paritaria en dos instancias, una nacional y otra local, con el objetivo de quebrar la paritaria unificada y evitar el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT), resistido por muchos Rectores. Con las paritarias locales, Menem traspasó parte de la responsabilidad de la regulación de las condiciones de trabajo a las autoridades universitarias, dispersando la lucha y atomizando a los gremios.

     Asimismo, se instauró la llamada “cuota solidaria” por la cual, en cada paritaria nacional, el gobierno dispone de una suma de dinero igual al 1% de la masa salarial negociada para repartir entre las representaciones gremiales firmantes de los acuerdos. Esto, que aún sigue vigente, funciona como un chantaje para que los dirigentes, a cambio de esa cuota, se apuren a firmar acuerdos aunque no sean beneficiosos para el conjunto de los trabajadores.

     Esto fue motivo de gran debate. En la UBA se realizó un masivo congreso de delegados, que por unanimidad resolvió rechazar ese decreto y movilizarse por el Convenio. Sin embargo, en el Congreso de la CONADU original, Daniel Ricci, secretario general de la Asociación Docente de la UBA (ADUBA) votó contra su mandato. La Comisión Directiva de ADUBA decidió intervenir su gestión y realizó una investigación interna en la que se descubrieron una serie de irregularidades. Ricci contaba con el apoyo del Rector Shuberoff. Más adelante, modificó el Estatuto dejando afuera a la oposición. Esto produjo la ruptura del gremio y la fundación de la nueva asociación gremial docente AGD-UBA. Era la primera vez que se generaba una fractura interna en la federación propiciada por la intervención gubernamental (la instauración de las paritarias locales y la cuota solidaria).

 

5. Ruptura de la CONADU original

 

     En el congreso ordinario de la CONADU original de diciembre de 1998, por disputas internas, la lista que conducía la federación se dividió en dos.

     Una fracción  quedó integrada por Pedro Sanllorenti de Mar del Plata, Graciela Rocci y Anahí Fernández de Rosario y Daniel Ricci de la UBA.

     Otra fracción fue encabezada por Molina de Catamarca y Velázquez de Misiones.

     La oposición con María Teresa Basilio de Luján, Carlos Mosquera de la UBA y Luis Tiscornia del Comahue.

     Hubo un conflicto en la acreditación de congresales de una asociación sin inscripción y el congreso terminó a las trompadas sin elegir la Mesa Ejecutiva. La fractura de la conducción dejó acéfala a la federación.

     Luego del congreso, hubo intentos de reconciliación en medio del conflicto de las dos fracciones. Los representantes de la tercera lista se mantuvieron al margen de la disputa en la conducción fracturada y participaron de los eventos convocados por los grupos divorciados en pos de la unidad.

     El 8 de marzo de 2000, a pedido de la fracción que integraba Sanllorenti, el gobierno de De La Rúa intervino la CONADU mediante el decreto 108/2000 con el Ministro de Trabajo Alberto Flamarique (conocido por la Ley de Flexibilización Laboral aprobada con “la Banelco”).

     Fue la primera vez en la historia argentina que un gobierno intervino una entidad gremial de 2do grado, y lo hizo a pedido de una fracción de los propios representantes gremiales. Esto generó una gran conmoción porque la CONADU original, siendo una federación de trabajadores del Estado (la universidad pública) fue intervenida por el propio Estado. El hecho tomó conocimiento público internacional. La conducción de la CTA repudió la intervención y publicó una solicitada.

     Sin embargo, Flamarique continuó el proceso, designó interventor a Osvaldo Valigno y convocó a un congreso “normalizador” con invitación restringida a 11 asociaciones de base.

     Ante ese hecho, varias asociaciones invitadas decidieron no participar. Finalmente sólo asistieron 7 asociaciones: Buenos Aires, Mar del Plata, Formosa, Córdoba, Rosario, Río IV y San Luis.  De esta forma, el gobierno le dio la legalidad a la fracción que pidió la intervención, que conservó el nombre “CONADU”, la personería gremial y la cuota solidaria acumulada casi de U$S 1 millón. Tiempo después, la asociación de Buenos Aires abandonó la CONADU actual formando su propia federación, la FEDUN y se afilió a la CGT.

     Frente al congreso restringido y con la federación intervenida por el gobierno las otras 20 asociaciones conformaron CONADU Histórica. En su primer congreso en Tucumán del 6/11/2000 participaron 18 asociaciones de base: Buenos Aires, Tucumán, Cuyo, San Juan, La Plata, Comahue, Patagonia Austral, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Litoral, Misiones, Nordeste, Quilmes, La Matanza, Lanús, IUNA y Córdoba. Allí aprobaron la refundación de la federación y la continuidad histórica con la CONADU original (de ahí e l nombre “Historica”). Se reformaron los estatutos estableciendo la elección semi-directa de su Mesa Ejecutiva y por sistema D’ ont. Esto permite que los afiliados voten en forma directa a los congresales por listas que asisten a un colegio electoral con mandato de los afiliados (en CONADU sigue siendo indirecta sin mandato y en el último congreso se restringió la participación de la minoría). También se creó la Secretaría de Niveles Preuniversitarios (CONADU no tiene esa secretaría). Finalmente, el 3 de abril de 2008, CONADU Histórica obtuvo la personería gremial.

     Después de un tiempo, algunas asociaciones pasaron de una a otra federación y se crearon nuevas asociaciones en ambas.

 

6. Actualidad

 

     Luego de la devaluación de la moneda y de años de congelamiento salarial, en 2003, durante el gobierno de Kirchner, se inició la etapa de las negociaciones salariales, en un marco de inflación de precios que habían deteriorado los haberes.

     En el primer cuatrimestre de 2005, hubo un aumento salarial insuficiente y se generó malestar en la docencia universitaria. Al iniciarse el segundo cuatrimestre, comenzó un paro por tiempo indeterminado, convocado por las asociaciones de base de San Luis, Rosario, Río IV y Córdoba de CONADU, y por la CONADU Histórica. Hubo una masiva marcha de 30.000 estudiantes, docentes y no-docentes en Córdoba, y toma de varias universidades, entre ellas, San Luis. Las bases desbordaron a la conducción de la CONADU y reclamaron a los dirigentes de ambas federaciones que actúen en forma conjunta. Después de un mes y medio de paro, luego de varias ofertas rechazadas, el gobierno finalmente presentó una propuesta aceptada por las bases. Las federaciones firmaron el acuerdo que blanqueó todo el salario y conquistó el aumento más alto logrado en la última década.

     A partir de ese acuerdo, el gobierno cambió el mecanismo de negociación salarial y no se volvió a dar una instancia de negociación como esa. Además de los representantes de FEDUN (CGT), se incorporó a CTERA y UDA con escasa representación (menos del 1% del país).

     FEDUN, CTERA y UDA firmaron todos los acuerdos salariales del 2006 a esta parte.

     CONADU hizo lo mismo. En algunos casos, se convocó a un Congreso Extraordinario o Plenario de Secretarios Generales antes de la firma. En otras oportunidades, como este año, la conducción firmó el acuerdo y después de hacerlo, convocó a un congreso para consultar a las asociaciones de base y ratificar la firma.

     Desde 2006, CONADU Histórica rechazó los acuerdos salariales exceptuando los del 2009 y 2011.

 

Para ver la cantidad de asociaciones y afiliados por asociación, haga clic aquí

 

Ajuste copia

 

Los padres de la ruptura e intervención de la CONADU original

Carlos Menem y Fernando De La Rúa (ex Presidentes de la Nación)

Duhalde rezando

 

La CONADU actual, sin autonomía, no tuvo un plan de lucha ante la devaluación salarial

Eduardo Duhalde (ex Presidente de la Nación)

 

707833 copia

 

Risas en la negociación salarial.

Daniel Ricci (Sec. Gral. de FEDUN), Carlos De Feo (Sec. Gral. De CONADU), Daniel Filmus (ex Ministro de Educación de la Nación), y Néstor Kirchner (ex Presidente de la Nación)

 

pedrito%20y%20carlos

 

Congreso Ordinario de CONADU 2009 con el Ministro Sileoni como “invitado especial”.

Pedro Sanllorenti (ex Sec. Adjunto de CONADU, actual Sec. Gral.), Carlos Sileoni (Ministro de Educación de la Nación), Carlos De Feo (ex Sec. Gral. De CONADU, actual Sec. Adjunto), y Hugo Yaski (ex Sec. Gral. de la CTA)

 

 

P1130053

 

Unidad de las 22 asociaciones de CONADU Histórica y las 5 asociaciones de la Regional que luego fueron sancionadas por CONADU.

Carpa Blanca frente al Ministerio de Educación de la Nación en la semana de mayo de 2010.